Nunca te pasó ver a una persona y decir “¿Quiero ser así”? Hoy en día la mayoría de las personas tenemos prejuicios con respecto a la belleza o, mejor dicho, la estética de las demás. A algunos les afecta mucho las opiniones de los demás explícitas o poco silenciadas en preguntas poco discretas: "¿engordaste?", "¿bajaste de paso?", "¿estuviste haciendo dieta?"...

Según la Asociación de Lucha contra la Bulimia la Anorexia (ALUBA), las estadísticas argentinas triplican a las de Estados Unidos y según estas 1 de cada 100 mujeres sufre de esta enfermedad. En casi el 90% de los casos las pacientes son mujeres de entre 10 y 29 años.

Hoy en día, hay muchas películas o series relacionadas con este tema. Una bastante reciente es la película “Devil Wears Prada”: “El diablo viste a la moda”, en español. Una chica llamada Andrea (Anne Hathaway) entra a una oficina para trabajar como asistente personal de la jefa de edición de la revista Runway. Andrea era todo lo contrario a las chicas que trabajan en ese ambiente, por eso tiene que adaptarse, con gran esfuerzo, a las condiciones que le impone su jefa Miranda (Meryl Streep). La protagonista, empieza a poco a poco cambiar se imagen y por momentos, deja de comer. En un momento, cuando Andrea está en el lugar donde todos almuerzan, ella toma una cantidad de comida razonable, y todas las personas la empiezan a observar de mala manera.

Otro caso de la vida cotidiana de las personas, es el programa de MTV, llamado “The price of beauty”, en español, “El precio de la belleza”. Esta serie es conducida por la famosa cantante, Jessica Simpson, que tuvo que atravesar problemas por querer ser modelo y no poder debido a que la agencia le exigía bajar de peso. El propósito de este programa es ir por todo el mundo y ver como son las chicas en las diferentes partes. Cuando estuvieron en París, hablaron con una modelo y le preguntaron por qué estaba tan flaca, y dijo que era por justamente, el precio de la belleza.

El último ejemplo es un programa del canal E!, donde por capítulo muestran el caso de una persona diferente, que se somete a cirugías plásticas para parecerse a un famoso.

Por querer cambiar nuestra imagen podemos terminar con problemas graves de salud, o por ejemplo, si nos sometemos a una cirugía estética podemos correr riesgos de muerte. El año pasado una modelo Argentina murió por inyectarse metacrilato, que es algo que se utiliza en los aviones, en los glúteos.

Yo creo que cada uno es como es y no tiene que cambiar solamente porque le gusta mucho cómo es otra persona.

El tabaquismo es reconocido como un problema de Salud Pública. Es una de las causas más frecuentes de muertes evitables e invalidez. Enfermedad crónica sistémica, pertenece al grupo de las adicciones, que en este caso es provocada principalmente por la nicotina.

Las campañas de difusión insisten en explicar de varios modos que

  • El fumar, produce varias enfermedades: cáncer, bronquitis, enfisema pulmonar, epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), enfermedades cardiovasculares, etc.
  • Fumar un solo cigarrillo, eleva el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la presión arterial, produce una irritación en las vías respiratorias, tos, etc. Disminuye la capacidad pulmonar, produce mayor cansancio y menor resistencia al ejercicio físico.
  • Su consumo es legal aunque puede matar al consumidor frecuente. La exposición al humo es perjudicial, tanto para los fumadores activos como para los pasivos.

Pero, a pesar de las estadísticas y de los numerosos avisos sobre su peligrosidad, muchísimas personas (adultos, adolescentes y niños)lo siguen consumiendo. Así que quizás sea bueno saber que hay muchas posibilidades de tratamiento para dejarlo, una de las últimas es bastante polémica: el cigarrillo electrónico.



Generalmente es alrededor de los 15 años que se comienza con el hábito de fumar, por diversas razones. Una de ellas, que en el círculo social al cual se quiere pertenecer exija eso de la propia imagen y que, entonces, el gesto de fumar genere una falsa sensación de seguridad. Esto empieza como algo inocente, un pasatiempo; pero luego poco a poco, se convierte en una necesidad. Mientras el hábito aumenta, el cuerpo se deteriora , luego la costumbre se generaliza, se convierte en algo cotidiano, sin control alguno. Este vicio, se suma a los problemas que enfrenta el adolescente, ya sean familiares o escolares; así el estrés aumenta y con él , circularmente, las ganas de fumar. A los 20 o 30 años la situación empeora y ya se puede notar en las habilidades físicas del individuo. Una solución es la medicina: actualmente, hay tratamientos para ayudar a la gente a dejar este vicio. Obviamente se necesita de la voluntad de la persona, un grupo de contención y la supervisión médica.

Entrevistamos no sin asombro asombro a una mujer, profesional ella y que trabaja con éxito; de 48 años, fuma desde los 13. Su padre murió de cáncer de pulmón y de laringe debido al cigarrillo. Comenzó a fumar desde muy temprana edad, y sus padres la consentían, aún delante de ellxs y en su propia casa. Su grupo de amigas también fumaba desde adolescentes; era una forma de pertenecer al grupo, de aparentar más edad, de estar más segura. Intentó dejar de fumar muchísimas veces, sin conseguirlo. Paga más caro su seguro de vida, por su condición de fumadora y también tiene problemas de salud. En su trabajo fomentaron por medio de cursos, charlas, beneficios en medicación, etc. que abandonara el hábito, y aún no puede dejarlo. Como trabaja en una oficina libre de humo, debe bajar a la calle y salir del edificio, pero aún así, no logra controlar el vicio.

Si bien su hábito comenzó hace muchos años tuvo que adaptarse a las nuevas pautas que impone la sociedad: no fumar en espacios públicos, ni en medios de transporte. Esto se trasladó a las casas de familias donde se respeta también a los no fumadores (ayudándolos así a no ser fumadores pasivos) y en general, a todos los ámbitos, desde que hay mucha más conciencia del daño que produce el tabaco. Con todo, las últimas estadísticas en nuestro país demuestran que el consumo aumentó alrededor de un 30%.

Los fumadores siguen reclamando su derecho a fumar, por eso en algunos espacios públicos se destinaron lugares especiales para esto. El tabaco es una droga socialmente aceptada y de uso legal de la cual cada vez hay más conciencia de los daños que provoca pero que cada uno es libre para consumirla o no.


Hermanos siameses: toda una fascinación dentro del mundo de la medicina.

Pueden también ser un tanto impresionantes para algunos, debido a que son dos cuerpos humanos unidos desde el nacimiento, y en ocasiones se opta por no separarlos, ya que el riesgo de muerte de uno o ambos resulta altísimo. Un caso en que esto lamentablemente ocurrió: dos hermanitas brasileñas siamesas llamadas María Luiza y María Luana de un año y cuatro meses, que compartían tórax, abdomen y cadera, fueron intervenidas quirúrgicamente para ser separadas, el 30 de marzo de este año. Tras 14 horas de una delicada cirugía, la gemela María Luiza no pudo sobrevivir, pero por el contrario su hermana sí, y mejora su condición notablemente día a día.

Es mejor que la cirugía de división de cuerpos se haga en la infancia, debido a que se desconocen casos de gemelos unidos que hayan podido separarse tanto en la adolescencia o en la adultez.


Una segunda forma común de nombrar a los siameses es “gemelos unidos”, ya que, como el nombre lo indica, dos cuerpos están unidos, siendo su distribución equilibrada o no (la cuestión de su simetría la voy a explicar más adelante en detalle). Esta definición puede sonar un tanto vulgar, pero investigando de fuente en fuente, llegué a entender que eso es lo que en realidad son.

-La conformación. Dentro de la etapa del embarazo, se forma normalmente un solo bebé, pero hay casos extraños en que, dentro de la panza de la mujer, se fecunda un óvulo fertilizado por un espermatozoide que, al generarse el feto, se divide en dos. Por lo general el embrión se separa dentro de los primeros diez días en que se generó la fecundación (para que se formen gemelos separados), pero el problema de los siameses es que, al haber un retraso de aproximadamente 3 días respecto a la fecha estipulada, las células fallan y ocurre un error al momento de hacer la división de ambos cuerpos. Esa es la razón por la cual estas personas nacen unidas y comparten órganos o partes del cuerpo (como cabeza, tórax, hombros, o espalda). Entiendo, todo esto es bastante impresionante, y para los valientes adjunto más adelante unas historias de casos reales y sus respectivas imágenes.

Una información fundamental es que se comprobó que no hay predisposición genética para que dos gemelos se conviertan en siameses.

Se dice que son

*Simétricos, si su tamaño es igual, y pueden ser separados mediante una operación, solo que hay que tener en cuenta la parte del cuerpo por la que se unen, y éstas no deberían ser ni cerebro, ni corazón, ni hígado, ya que son vitales e indivisibles;

*Asimétricos, cuando el tamaño de cada uno es diferente, ya sea porque uno tiene tamaño normal (gemelo autósito) y el otro no, porque es más pequeño (gemelo parásito) y depende del hermano para sobrevivir y crecer.

A continuación, una breve síntesis de los diferentes casos más conocidos sobre siameses:


-Los más famosos fueron los hermanos Chang y Eng Bunker, nacidos en Siam (actual Tailandia), en 1811, porque le dieron origen al nombre de "siameses". Permanecieron unidos el uno al otro durante sus 63 años de vida y murieron con apenas dos horas de diferencia. Primero falleció Chang a causa de un aneurisma. Eng se despertó al descubrir que su hermano no respiraba y gritó pidiendo ayuda en la oscuridad. Cuando llegó el médico, Eng también había fallecido, pero de miedo.










-Abigail (izq.) y Brittany (der.) Hensel son gemelas simétricas unidas, y su caso es inusual, ya que son “gemelos bicéfalos”, y significa que tienen dos cabezas. Cada una de las hermanas tiene su propio corazón y estómago, si bien comparten tres pulmones. Aprendieron a caminar a los 15 meses y, gracias a su esfuerzo, pudieron coordinarse, y así disfrutar de las mismas actividades que el resto de chicas adolescentes de su edad, como jugar al volley, nadar, andar en bicicleta, cantar, ir de compras, tocar el piano, chatear por messenger, etcétera.







-Edward Mordake nació en Inglaterra, en la época victoriana, alrededor del 1830, en una familia adinerada. Sin embargo, su vida fue considerada una pesadilla, porque detrás de su cabeza tenía un de rostro femenino. Se decía que la cara tenía un rasgo maligno. Esta también reía, lloraba, pero no hablaba, por más de que sus labios se movieran. Edward afirmaba que sus terribles susurros no lo dejaban dormir ni una sola noche y, a causa de todo esto, vivió aislado, incluso de su propia familia. Los médicos se negaban a operarlo debido al riesgo que tenía tal operación. Es así como el muchacho decidió acabar con su vida a los 23 años, dejando una nota en la que pedía que aquel rostro fuera destruido antes de sepultarlo y, por lo tanto, poder descansar en paz.

Soy bastante curiosa y los fenómenos de la medicina, como los siameses, sinceramente me fascinan. Podría decir que esta es una de las rarezas humanas más "básicas" dentro de todos los casos que conozco, teniendo en cuenta mis cortos quince años.